mapa-Geografia-riojaALAVESA_color-MURIEL_Wines-mod001

MURIEL WINES EN RIOJA ALAVESA

A modo general la zona productiva esta enclavada en un valle que se encuentra limitada por dos grandes sistemas montañosos; la Sierra de Cantabria y el Sistema Ibérico. Dentro del conjunto la diversidad geográfica puede ser muy diversa:

Rioja Alavesa: Enclavada en las faldas de la Sierra de Cantabria y limitada en su parte más baja por el Rio Ebro. El viñedo se encuentra en pequeñas parcelas dispuestas en terrazas y barrancos.

La Rioja Alavesa es una de las principales subzonas de la D.O.Ca Rioja. Esta situada al Noroeste de esta, enclavada en la provincia de Alava. Su geografía física podría definirse como una pendiente que parte como punto más bajo en las orillas del Rio Ebro (400 metros) y asciende en poca distancia, 10 km hasta los 1400 metros de altura de la Sierra de Cantabría. Esto hace que su geografía es muy accidentada componiendose de multiples colinas, terrazas y cerros que caracteriza a su paisaje.

El viñedo se extiende desde la orilla del Ebro (350 metros de altitud) hasta las faldas de la Sierra de Cantabría (650 metros). Las parcelas de viñedos, dado lo abrupto del terreno, estan asentadas en terrazas y bancales que tienen una superficie media no superior a la media hectárea, siendo este factor muy diferenciador de la zona. A mayor variabilidad en las parcelas mayor variabilidad y diversidad en las uvas y vinos obtenidos.

Su clima se podría definir como Mediterraneo templado con influencia Atlántica y Continental.

Pero su proximidad a la Sierra hace que la influencia Atlántica sea notable. La presencia de la Sierra es fundamental ya que sirve de barrera frente a los vientos y lluvias que llegan del Atlántico. Sin ella no podríamos entender como tal esta zona.

Los suelos de Rioja Alavesa se formaron sobre los sedimentos de la Era Terciaria constituidos por calizas, margas y areniscas. El suelo originado y principal en la zona se conoce como “Tierra Parda Caliza” , un suelo pardo amarillento, pobre, muy calizo y más o menos cascajoso. El 90% del suelo de Rioja Alavesa es de este tipo a excepción de los suelos de naturaleza aluvial que se encuentran a orillas del Ebro. Suelos en definitiva que marcan de manera muy específica los vinos producidos.

R.ALAV-Muriel-blanco

MURIEL BLANCO

Destaca por la estructura y expresión de la Viura, junto con el toque goloso del Tempranillo Blanco. Se suma, la untuosidad y el cuerpo otorgados por el coupage con el vino criado.

R.ALAV-Muriel-CRIANZA

MURIEL CRIANZA RIOJA ALAVESA

Frescor aromático, concentración y finura en el paladar, características que encontramos en este vino que expresa la esencia de Rioja Alavesa

R.ALAV-Muriel-RESERVA

MURIEL RESERVA VINO DE ELCIEGO

La complejidad en la unión de todos los tipos de suelos de Elciego, y sus diferentes aportes, hacen que este vino se presente a si mismo como estructurado y expresivo.

EFECTO FOEHN

mapa-Clima-tooltip-ATLANTICA-MURIEL_Wines

Toma su nombre de un viento del norte de los Alpes, y se origina cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña.

Esto hace que se enfríe, y que el vapor de agua que contiene se condense, y se produzca precipitación en la cara ascendente. Al descender por la otra cara de la montaña la masa de aire ha perdido su humedad, se trata de un aire seco que desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y por tanto la temperatura. De esta manera lo que en la ladera de barlovento es humedad y precipitación, en sotavento es tiempo despejado y calor.

parcelas-ilust-R.AL-efecto_foehm_montana-MOD03

Este efecto es claramente visible y efectivo en la Rioja Alavesa y las zonas norte de la Rioja Alta. Estas zonas están limitadas por la Sierra de Cantabria, barrera geográfica donde se produce este efecto siendo determinante para el microclima. Hay que pensar que de no existir este efecto el desarrollo de la vid no sería el apropiado ya que seguramente las condiciones de humedad y temperatura serían muy diferentes a las actuales.

ELCIEGO

parcelas-ilust-R.AL-elciego-mod01

Elciego es uno de las zonas de Rioja Alavesa y Rioja con mayor densidad de viñedo.

Dada su situación geográfica representa y su variabilidad de terroirs podría considerarse como una mini Rioja Alavesa ya que dispone de todos los suelos y orientaciones que se encuentran en la subzona.

Debido a esta variabilidad los vinos de Elciego se caracterizan por ser vinos muy elegantes, complejos y equilibrados. Están considerados como vinos de guarda de gran potencial.

En Elciego predomina la variedad Tempranillo y encontramos entre el viñedo viejo cepas de Viura revueltas con las de Tempranillo. Podríamos asegurar que Elciego es una de las “milla de oro” del Tempranillo en Rioja.

Un factor que hace especial a la zona de Elciego es por la gran variabilidad y diversidad de zonas productivas que presenta. Presenta todos los tipos de entornos que encontramos en Rioja Alavesa:

  • Zona Alta: Área más elevada del término municipal (520 metros). Se caracteriza por presentar una morfología bastante llana en meseta. Encontramos suelos pardos profundos de naturaleza arcillo calcárea y muy frescos que dan lugar a vinos muy elegantes y complejos donde la fruta siempre está presente. Nuestra icónica finca El Gallo esta situada en este entorno.
  • Zona Media: Con una altitud media de 450 metros es el área más predominante de la zona de Elciego. Esta conformada por pequeñas parcelas dispuestas en terrazas y barrancos con diferentes orientaciones. Los suelos son los clásicos y característicos suelos blancos calizos de textura arcillo calcárea muy pobres. Nuestra finca de Garcimoracho y Hoyo del Pintor se encuentran en esta zona.
  • Zona Baja: Es la zona que se encuentra en la ribera del Ebro con una altura media de 350 metros. Los suelos son de tipo aluvial y predomina una textura arenosa. Es la zona más temprana en cuanto a maduración dando lugar a vinos muy aromáticos y de estructura media.

Por tanto el conjunto de estas zonas tan diversas hace que el conjunto del vino de Elciego tenga un perfil muy característico combinando frescor, elegancia y complejidad.

parcelas-ilust-R.A-efecto_foehm-mod01
  • 480 ha. de viñedo controlado entre los municipios de Baños de Ebro y de Lanciego.
  • 83 ha. de viñedo viejo 10 Ha que datan de 1920 y 32 Ha posteriores a 1950).
  • 450 ha. de viñedo de la variedad Tempranillo.
  • 30 ha. de viñedo de la variedad Viura.

Legalmente una viña se considera como vieja en la D.O.Rioja si es plantada con anterioridad a 1980. La principal característica del viñedo viejo es que está perfectamente adaptado a las condiciones del entorno (suelo y clima). Esta adaptación hace que la vid encuentra un equilibrio en cuanto a su desarrollo y producción.

La viña vieja se caracteriza por una producción menor de uva. Esta uva es mucho más concentrada en cuanto color y taninos al ser el tamaño de las uvas más pequeño.

Asimismo, en los vinos obtenidos de viñas viejas se percibe el concepto de “mineralidad”. La mineralidad consiste en poder percibir a nivel organoléptico una sensación mineral que proviene directamente del suelo donde esta la viña.

Por tanto, los vinos elaborados a partir de viñas viejas se caracterizan sobre todo por su complejidad y elegancia a la vez que por su concentración aromática y mineral. Estos vinos reflejan de la manera más fiel el “terroir”.

En nuestras variedades de Tempranillo y Viura el viñedo viejo, especialmente en Rioja Alavesa, constituye un claro hecho diferencial Las cifras de Murielwines del viñedo viejo controlado son más que relevantes:

  • Viñas Viejas 1980 a 1950: 50 Ha
  • Viñas viejas 1950 a 1930: 23 Ha
  • Viñas viejas centenarias (posteriores a 1930): 10 Ha
parcelas-ilust-R.AL-efecto_foehm_parcelasmurieldetalle-mod01
borde-remate-cuadro_bg-izq-MURIEL_Wines
borde-remate-cuadro_bg-der-MURIEL_Wines